Estudio muestra que determinadas formas de trabajo infantil pueden ser benéficas

Británicos proponen un modelo actualizado para establecer un balance entre los beneficios y los perjuicios del trabajo infantil

 

La inevitable naturaleza participativa

 Movimiento africano de niños y jóvenes trabajadores

Algunos Libros que circularon en el Simposio


  • Aprender a trabajar juntos

Una guía para facilitar la participación infantil en acciones dirigidas a niños trabajadores

Es muy raro que se incluya la participación de los niños trabajadores en la elaboración de los programas dirigidos a ellos, pero tener acceso a información sobre sus derechos y expresar sus propios puntos de vista puede desarrollar un sentido de autoprotección, que les empodere para reconocer y enfrentar las violaciones a sus derechos. Esta guía enfatiza métodos para trabajar junto con los niños basados en "niño a niño" y hace un espacial énfasis en las organizaciones de niños trabajadores.

Edición en Inglés: Learning to work together. Regional Working Group on Children Labour. Bangkok, Tailandia. 2003.


  • La vida cotidiana de la infancia trabajadora

Este libro se basa en entrevistas de observación participante y explora las vidas de niños trabajadores y de sus familias en las calles de Lima. Aborda las dificultades económicas, las diversas representaciones de la familia y el trabajo.

Edición en Francés: Invernizzi, Antonela. La vie quotidienne des enfants travailleurs. Stratégies de survie et socialisation dans les rues de Lima. Préface de Riccardo Lucchini. Amériques latines-L'Harmattan. 2001.


  Para los niños, el trabajo puede producir diversos grados de beneficio, de acuerdo a un estudio realizado por Sandy Hobbs y Jim McKechnie de la Universidad de Pailey en la Gran Bretaña, que fue producido en 1997 y que ahora ha sido actualizado y presentado en el Simposium ¿Qué significa el trabajo para los niños?, que se realizó en Berlín del 12 al 17 de abril.

El modelo propuesto supone que la valoración sobre los efectos tanto positivos como negativos del trabajo en los niños, debe de efectuarse mediante el balance de diversos factores. Por ejemplo en términos de los costos del trabajo se puede señalar el riesgo a la salud y la seguridad, las limitaciones al tiempo libre o al contacto con padres y grupo de pares, el impacto negativo en la educación o el hecho de que el trabajo pueda estimular una visión instrumentalista de las cosas.

Pero por otro lado, estarían considerados los aspecto positivos tales como el sentido de autonomía, de autorealización, el conocimiento económico y financiero, además de la propia experiencia laboral que da una ventaja sobre quienes salen de la escuela sin una formación de este tipo.

Para los investigadores esto no supone argumentar en favor de formas de trabajo intolerables, sino que permite derivar formas alternativas que, por ejemplo combinen trabajo y educación. El estudio original fue publicado en 1998 bajo el nombre de Working children: reconsidering the debates y actualmente están en proceso de publicar la actulización del mismo

  Organizado en 400 grupos de 57 ciudades de 18 países africanos, el Movimiento Africano de niños y jóvenes trabajadores (MAEJT, por sus siglas en Francés), lleva a la práctica la idea de que no existen derechos sin participación.

Por ello, a más de 10 años de existencia han logrado consolidar una estructura continental que les ha permitido tener una influencia real en decisiones nacionales, continentales e internacionales relacionadas con la infancia trabajadora.

Los ejemplos cruzan todos los ámbitos. En Mali el Presidente consulta en forma permanente a niños y niñas representantes del MAEJT para las decisiones sobre trabajo infantil; mientras que el programa IPEC/OIT financia proyectos de niños trabajadores de la región que pertenecen a este Movimiento.

 Además MAEJT significó que los niños trabajadores organizados tuvieran una real influencia en la agenda de la Sesión Especial sobre Infancia de mayo de 2002, a diferencia de otros niños cuya asistencia sirvió para la escenografía de la reunión.

Participantes en el Simposio

Necesaria la evaluación desde una perspectiva de derechos

Las nuevas representaciones sociales sobre la infancia requieren nuevos modelos de evaluación que permita pasar de la cultura del trámite a la del aprendizaje y entender que la evaluación es un proceso que supone crear un diseño apropiado a cada situación que vea a la infancia como un posible y válido stakeholder. Lo anterior fue señalado en el Simposio realizado en Berlín, por Marta Martinez, española socióloga de la infancia.

Para la especialista en evaluación, es necesario romper con los escenarios heredados que colocan a la infancia como sujetos pasivos, vulnerables y desamparados, como seres prescindibles e invisibles, en donde los adultos saben lo que es mejor para los niños, por lo que suelen poner mayor énfasis en las necesidades que en los derechos.

Frente a estos escenarios existen otros emergentes que se derivan del marco de la Convención de los Derechos del Niño y que abren nuevas posibilidades para que la infancia sea vista como actor del desarrollo, por lo que la programación, la metodología y la evaluación debe de realizarse desde este enfoque de derechos. Esta noción lleva a enfatizar las formas de evaluación participativa en proyectos de niños trabajadores.

Trabajo infantil y recorridos formativos en una sociedad industrializada

El texto parte de una encuesta realizada para analizar la forma en que se caracteriza el trabajo infantil en Italia, confrontándolo a través de las conexiones con el mercado de trabajo, la familia, la escuela y la formación, con las nuevas formas de modernidad.

Edición en Italiano: Tagliaventi, Maria Teresa. Lavoro minorile e percorsi formativi in una societa industrial avanzata. Moralcchi Editori, Milán, Italia, 2002.


 

La negativa a reconocer las organizaciones y movimientos de niños trabajadores ilustra el intento de silenciarlos

Nunca la infancia había sido tan brutalmente negada en su derecho de autodeterminación e identidad como en este milenio a partir de poner en duda su habilidad de pensar y hablar por sí misma, señalo Nandana Reddy en el Simposio. Nandana - de la organización "Concern for Working Children" de Bangalore, India-, enfatizó que aun cuando la "participación" infantil ha sido gradualmente reconocida como un principio básico para el desarrollo de la programación, desde principios de los 70's, no es aún un principio que es practicado pero que se viola más cuando es trasladado a las experiencias de la vida cotidiana de la infancia.

Sin embargo, para Reddy, niñas y niños no son seres pasivos, sino que han probado que pueden ser poderosos actores para el cambio social y político. Existen muchos grupos infantiles, especialmente las organizaciones y movimientos de niños trabajadores que han demandado ocupar un espacio para participar, incluso en los espacios políticos; sin embargo existen intentos ejemplos que hablan de los intentos de los "poderosos" por silenciar a los "débiles" -en este caso a los niños- como lo significa el rechazo de la OIT a reconocer a las organizaciones y movimientos de niños trabajadores.

Otras publicaciones:   Nats, Revista Internacional desde los Niños/as y adolescentes trabajadores. No. 11-12, Marzo, 2004.
  • Alfagame, Cantos y Martínez. De la participación al protagonismo infantil: propuestas para la Acción. POI, Madrid, 2003.
  • University of Philipinnes. Integrating Child-centred approached in children's work. 2002.
  • Bernard, Schlemmer (editor). The exploited child. Zed Books, New York. 2002.
  • White, Sara. Child Brigade: an organization of street working children in Bangladesh. Save the Children Sweden, 2002.

 

Elaborado por Gerardo Sauri, Red por los Derechos de la Infancia en México. 24 de abril de 2004.

Este es un boletín de difusión, la información presentada aquí no necesariamente coincide con el punto de vista de la Red por los Derechos de la Infancia en México