 |
Para
1999, en México el número de
casos de maltrato fue de 12,516 niños
y 12,433 niñas.
El
problema del abuso contra los niños
y niñas, y de su explotación,
en particular la sexual, es un problema universal
alarmante que necesita de medidas continuas
de prevención y protección efectiva
a escala local, nacional e internacional.
|
El
abuso y maltrato infantil es un problema que compete
a todos los países del mundo. En este
sentido es que se celebra el 19 de noviembre el Día
Mundial para la prevención del abuso del Niño,
la cual es una iniciativa de la Fundación de
la Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM) en la que se
han involucrado 149 organizaciones, entre las que
se encuentra la Red por los Derechos de la Infancia
en México, de 59 países del mundo, las
cuales tienen como objetivo fomentar una cultura
de prevención del abuso infantil en todo
el mundo.
Es
importante señalar que la Convención
de los Derechos del Niño , quien cumple 11
años de haber entrado en vigor el próximo
20 de noviembre, establece en su artículo 19
que es obligación del estado parte proteger a
los niños de todas las formas de violencia
y maltrato, que hayan hecho padres, madres o cualquier
otra persona dedicado a su cuidado.
Sin
embargo este problema esta presente tanto en países
del primer mundo, como aquellos en vías
de desarrollo. En Estados Unidos por ejemplo, según
datos recogidos de 50 estados y el distrito de Columbia
, en 1996, 1077 niños y niñas murieron
a causa de abuso o negligencia, de éstos
un 77% tenia tres años o menos de edad.
En
América Latina no menos de 6 millones de niños,
niñas y adolescentes son objeto de agresiones
severas y 80 mil mueren cada año por la
violencia que se presenta al interior de la familia
(Fuente UNICEF ).
México
al haber ratificado la Convención se convierte
en estado parte y tiene la obligación
de adoptar las medidas necesarias que garanticen el
bienestar de la infancia. No obstante, estas medidas
no han sido las suficientes para reducir el número
de niños y niñas víctimas de
maltrato, que para 1999 reporta un total de 12,516
niños maltratados y 12, 433 niñas.
De
estas cifras el estado con mayor índice fue
el de Coahuila con 4,150, seguido de Nuevo
León con 3,067 y en tercer lugar el Estado
de México con 1,885 casos, datos obtenidos
del DIF.
El
tipo de maltrato mas frecuente en el Distrito
Federal fue el físico con 44%; en Coahuila la
omisión de cuidados con 35%; en Sinaloa el
físico con un 72% al igual que Nuevo León
con un 58.8%..
El
lugar mas frecuente del abuso infantil fue la familia,
en donde la madre y el padre presentan el
mas alto nivel de violencia ejercida hacia con los
niños, seguidos de padrastros, madrastras, y
otros.
De
las denuncias recibidas, solo en el 56% se comprueba el
maltrato.
Ante
la necesidad de crear mecanismos que prohíban
todo tipo de abusos es que algunos países
han realizado reformas basadas en la Convención
de los Derechos del Niño y las recomendaciones
hechas por el Comité ( quien es el encargado
de supervisar la aplicación de la Convención)
a los gobiernos, para prohibir totalmente la violencia infantil,
estos países son Suecia, Finlandia, Dinamarca,
Noruega, Austria y Chipre. Sin embargo este representa
tan solo el 3% de los países que han ratificado
la Convención.
En
muchas países, las leyes penales y civiles permiten
que los padres y tutores utilicen el castigo moderado
y razonable. En México, la ley para la
protección de los Derechos de niñas,
niños y adolescentes en su artículo
12 inciso b establece “protegerlos contra toda
forma de maltrato, prejuicio, daño, agresión,
abuso, y explotación…”, sin
embargo este puede ser interpretado como un permiso
para realizar actos en contra del artículo
19 de la Convención.
En
este sentido consideramos importante señalar
algunos elementos a tomar en cuenta por parte
del gobierno, las instituciones y las sociedad
en general:
A) Establecer
una reforma legal que prohíba todo tipo de
violencia hecha a los niños ( incluyendo el
castigo físico y otro tipo de trato inhumano
y/o degradante).
B) Revisión
de los sistemas de justicia juvenil, para prevenir
el abuso como medidas correctivas de rehabilitación.
C) Elaborar
políticas claras para prevenir el abuso y maltrato
a los niños, así como su adecuada rehabilitación
en aquellos casos en que ocurra.
Adoptar
estas medidas significaría reducir los niveles
de abuso infantil, así como evitar las posibilidades
de delincuencia ( un estudio realizado en los EEUU,
muestra que los abusos o abandonos cuando se
es niño, aumentan la posibilidad de arresto
en la adolescencia en un 53%, en un 38% durante
la vida adulta, y en un 38% la posibilidad de llevar
a cabo un crimen violento).
Así
que motivados por el bienestar de la infancia, es
que nos unimos al compromiso para prevenir todo
tipo de abuso contra los niños, el cual
se expresará universalmente este 19 de noviembre.
En Uruguay
Con
datos de 1999 a 2000, un 44% de personas
maltratadas son niñas, y un 55% son niños.
El
45 % de los niños y niñas maltratadas
tienen entre 6 y 12 años y un 20% es
mayor de 12 años. Casi dos de cada diez
niños y niñas ( 18%) en situación
de maltrato tiene entre 3 y 5 años y
un 8% es menor de tres años. Fuente:
Datos proporcionados por el Servicio Telefónico a
la infancia en situaciones de maltrato: Línea
Azul
|
|
|
Recomendaciones
hechas por el Comité de los Derechos
del Niño, a México en 1999:
Preocupaciones:
La
presencia del abuso físico y sexual dentro
y fuera de la familia.
Que en la legislación
tanto en el plano federal como estatal no se
prohíba específicamente la utilización
de castigos corporales en las escuelas.
Recomendaciones:
Establecer programas multidisciplinarios
de tratamiento y rehabilitación, para
evitar y combatir el abuso y maltrato de la
niñez dentro de la escuela, familia y
sociedad general.
Intensificar la represión
legal de estos delitos, reforzar los procedimientos
y mecanismos adecuados para tramitar las denuncias
de abuso de niños con objeto de dar a
éstos un rápido acceso a la justicia.
Algunos
datos interesantes
En Santo Domingo, República
Dominicana, dos estudios mostraron tasas de
maltrato de 58% y 33% respectivamente, mientras
que otro reveló que toda una población
de niños impedidos estaba sometida a
algún tipo de maltrato ( fuente El maltrato
infantil en Guatemala. Una visión global
de la problemática).
En Guatemala, de un total de
698 casos de maltrato registrado en los hospitales
generales, el 47% a maltratos físicos,
un 36% a abandono y un restante 17% a casos
de abuso sexual.
|
Temas
y artículos de interés
Bases
Mínimas Para Comprender y Acompañar
a Niños Víctimas de Abuso
|