La población que se reconoce como afrodescendientes y afromexicanas ha sido de las más discriminadas en la sociedad de México, pero también de las más invisibilizadas en los marcos jurídicos, en los registros administrativos y en las políticas públicas del Estado que a dificultado el reconocimiento y la garantía a sus derechos, sus identidades y la realización de sus proyectos de vida.
Aún cuando se han hecho importantes avances para visibilizar a los pueblos y comunidades afrodescendientes, quedan muchas tareas pendientes para cumplir con la garantía efectiva de los derechos de las niñas y adolescentes afromexicanas.
Entérate un poco más de los contextos que rodean a esta población, mediante los siguientes datos que te presentamos en este storytelling👇🏼:




✨Descubre más sobre las niñas y adolescentes y su diversidad sexual en México