Organizaciones de la sociedad civil, con el acompañamiento de representantes de organismos internacionales y, en especial, de niñas, niños y adolescentes presentaron el “Informe Regional sobre Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Movilidad Humana en Guatemala, El Salvador, Honduras y México”. El documento fue realizado desde la visión de la niñez y adolescencia, proveniente de estos países, quienes fueron consultados sobre la situación migratoria que actualmente afecta a la región, con el objetivo de construir un modelo psicosocial, de manera participativa, para la defensa de los derechos de la niñez y juventud en la región y plantear soluciones en materia de incidencia pública, explicó Noé Valladares, coordinador regional del Proyecto Niñez Migrante de la Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental (ACISAM).
Desde las voces de niñas, niños y adolescentes migrantes, el informe ratifica que la migración es un proceso forzado por causas que llevan a la niñez a huir de sus lugares de origen. Las desigualdades, la extrema pobreza, la falta de servicios públicos básicos, como la salud y la escuela y en particular, las múltiples formas de violencia sexual, física, intrafamiliar o delincuencial, así como el impacto del cambio climático, el aumento de la contaminación y la discriminación por género tanto para mujeres e integrantes de la comunidad LGBTIQ+ están forzando a niños, niñas y adolescentes a dejar sus hogares.
“Las personas no migran, huyen del peligro en la región por la falta de oportunidades. Queremos que se cumplan nuestros derechos y nos hagan valer como personas sujetas de derechos, no objeto de derecho”, expresó el joven Brayan, de 24 años de edad e integrante de la organización por la Red – Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (COIPRODEN), ubicada en Honduras durante la presentación.
Tal como lo indica el informe, las precarias condiciones de vida y las vulnerabilidades a las que niños, niñas y adolescentes están expuestos siguen aumentando la migración y en consecuencia, la crisis humanitaria que ha desbordado la atención de los flujos migratorios en México y ahora también en Honduras, específicamente en los municipios Trojes y Danlí, que desde 2021 pasó a ser un país receptor de migrantes procedentes de Angola, Bangladesh, Camerún, Cuba, China, Ecuador, Ghana, Haití, República Dominicana, Somalia y Venezuela, detalló Wilmer Vásquez, Director Ejecutivo de COIPRODEN.
“Ante esta situación no hay una oficina del Instituto de Migración que trabaje para garantizar derechos y eso ha hecho que se acumule una crisis humanitaria. Un niño chileno y otro brasileño han muerto por deshidratación y esto representa la falta de atención y solidaridad que existe hacia las personas migrantes”.
Según datos oficiales, entre mediados de marzo y mayo de este año, alrededor de 26.800 migrantes han ingresado a Honduras por Danlí y Trojes. Asimismo, más de 400 migrantes cruzan diariamente por la zona de Trojes, El Paraíso. De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración de ese país, las personas de origen cubano siguen siendo el mayor número de ingresos irregulares, representado en un 70%
Mientras tanto, la situación de vulneración de derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes y juventudes en movilidad humana, desde Centro América hacia México, los y las hace enfrentarse a múltiples riesgos como las desapariciones y el reclutamiento por parte de organizaciones delincuenciales y crimen organizado, explicó Tania Ramírez, Directora Ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), quien resaltó la ausencia de datos desagregados para identificar cuántos niños, niñas y adolescentes son afectados por estas problemáticas.
“Desde que se tiene registro, 83,755 personas de 0 a 17 años han sido reportadas como desaparecidas en México hasta el 16 de junio de 2022. De estas niñas, niños y adolescentes, 16,517 (19.7%) continúan desaparecidas a la misma fecha, siendo 9,086 de ellas mujeres y 7,399 hombres. Las mujeres, por tanto, representan 55% de estos casos. Las restantes 67,238 personas fueron localizadas, aunque 1.1% de estas desapariciones (725 casos) correspondieron a niñas, niños y adolescentes halladas sin vida. Lo que no sabemos por la falta de información oficial es cuántos de esta población eran migrantes, por lo que necesitamos una ruta urgente de protección y datos desagregados para saber cuántos hay y tomar acciones para garantizar sus derechos”.
En opinión de los niños, niñas y adolescentes que participaron en la presentación del informe, es importante que los Estados garanticen el interés superior de la niñez. “También hay que entender que la migración afecta de manera diferenciada a niños y niñas. Las mujeres, por ejemplo, sufren mucho más violencia. Hay trata y después violaciones y embarazos. Ante estas afectaciones diferenciadas, se deberían hacer estrategias oportunas que sean de verdad de impacto”, expresó la joven Mónica, de 19 años, integrante de la Red Nacional de Niños, Niñas, Adolescentes y Juventud (RENAES), apoyada por la RIA (Red para la Infancia y la Adolescencia) en El Salvador.
Por su parte, Dante, de 6 años de edad e integrante del Grupo de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes de la REDIM, enfatizó que los niños y niñas deben ser respetados, pues aunque estén en situación de migración siguen teniendo derechos. “Tienen hambre y sed, sufren pobreza y a veces viajan solos. No tienen papás y mamás y hay gente que los maltratan y ese tema a mí me pone triste. A los Estados les diré que dejen pasar a los niños y niñas (…) que se abran las barreras de la migración”.
Algunas consideraciones del informe
Durante la presentación de los resultados del informe, Otto Rivera, Director Ejecutivo de la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez (CIPRODENI), llamó la atención sobre las diversas medidas de contención que han venido adoptando los Estados en los primeros seis meses de 2020, lo que ha incrementado la presencia militar, el control sobre el tránsito y la acción sin consecuencia judicial bajo la mirada de la seguridad nacional, sin contemplar un enfoque de derechos humanos y en un contexto de pandemia que no cambió los flujos migratorios. Actualmente, México y EEUU están reportando niveles récord de detenciones.
“Nos vemos en la necesidad de enfrentar las causas estructurales que generan la movilidad humana. Deben sentarse a construir estrategias colectivas la autoridades de los países con la participación de las y los principales afectados como son niños niñas, adolescentes y jóvenes. Es urgente e impostergable combatir la discriminación y la xenofobia que se ejerce contra todas las niñas, niños y adolescentes y todas sus caracterizaciones como mujeres, integrantes de la comunidad LGBTIQ+, afrodescendientes entre otros (…) sin olvidar que la corrupción y el abuso de poder también afecta a la niñez”.
Por su parte, la Directora Ejecutiva de la RIA, Georgina Villalta, indicó que el informe ofrece hojas de ruta para crear una agenda de incidencia, partiendo de diversos enfoques que van desde el ámbito personal, familiar, comunitario, social y regional, a través de la creación de programas relacionadas con los medios de vida, convivencia familiar y comunitaria, políticas de bienestar social, campañas comunicacionales, entre otros.
“Con el estudio se ha puesto en evidencia que las poblaciones adolescentes y jóvenes sí tienen un diagnóstico claro, genuino y amplio sobre los errores históricos que los Estados de la región han realizado en el tema migratorio. Ellas y ellos comprenden la dureza del sufrimiento que envuelve a las personas obligadas a desplazarse y emigrar. Comprenden, con suma claridad, que no se resolverán las realidades si no se trabaja de forma directa sobre las causas estructurales de la migración. Se requiere de una ruta de atención psicosocial y también la puesta en marcha de un Mecanismo Transnacional de Protección Integral para la niñez y adolescencia migrante”.
Informe es reconocido por organismos internacionales
A juicio de la Comisionada Relatora de la Niñez y Adolescencia, Esmeralda Arosemena, el informe que recoge las voces “de los propios chicos y chicas” es un trabajo que permite a los Estados, a las organizaciones de la sociedad civil y a los propios niños, niñas y adolescentes tener una visión muy clara (…) sobre “la responsabilidad del Estado en la protección de la niñez en condición de movilidad humana”, opinó la funcionaria, quien ofreció una mirada desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación de la movilidad humana en la niñez, adolescencia y juventudes.
Por su parte, el Director de Operaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Juan Rosales, enfatizó que la migración es un fenómeno multicausal que obliga a los Estados, a la sociedad civil y a todos los interlocutores a tratar el tema bajo un enfoque de derechos humanos. “De enero a abril del año 2022, 69 mil 188 personas han retornado en la zona del triángulo norte. En total 11,585 son niños, niñas y adolescentes: 6,540 niños y 5,045 niñas. Esto es un indicador que nos debe llamar a construir mecanismos que permitan la atención sobre este fenómeno. Este informe va a hacer la base para frutos muy positivos en la región. Vale la pena destacar el abordaje integral hecho en la investigación; aplaudimos el gran trabajo de consulta regional en el que se han puesto en evidencia el sentir de niños, niñas y adolescentes”.
A su vez, el Director General del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes de la Organización de Estados Americanos –IIN/OEA, Víctor Giorgi, subrayó la urgencia de trabajar sobre la “desconstrucción cultural” que se ha formado sobre la condición del migrante, cuya mirada de discriminación y xenofobia califica a la migración como una amenaza a la seguridad nacional y propicia el aumento de la militarización en los contextos de movilidad.
“El hecho de que (el informe) les da la palabra a los niños se reafirma la capacidad de análisis y agudeza que tienen (…) En América Latina existe una mirada desvalorizada de ser niños y niñas (…) Acá se abre la necesidad de un diálogo intergeneracional respetuoso y también de políticas regionales que permitan articular este tema, que es claramente transnacional”, comentó.
El Coordinador de Proyectos y Programas en Latinoamérica de Terre des Hommes (Alemania), Thomas Mortensen, agregó que la migración es uno de los principales temas de interés para esta organización que promueve investigaciones como este “Informe Regional sobre derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Movilidad Humana en Guatemala, El Salvador, Honduras y México.”
“Estamos en un proceso de planeación global desde 2018 y hasta 2023 donde el tema de las migraciones es una prioridad”. Es “un proceso democrático que involucra a niños, niñas y adolescentes”, para promover que “las personas que migren, puedan disfrutar de todos sus derechos”, expresó.
Laura Rodríguez, Asesora Metodológica de Participación Juvenil y Enfoque Psicosocial para Terre des Hommes (Suiza), señaló que es vital abordar la migración desde una intervención sistémica donde niños, niñas y adolescentes puedan ser parte de esa solución junto a los y las tomadores de decisiones, para “generar oportunidades económicas en las juventudes desde un enfoque psicosocial y de género, con un enfoque participativo poniendo a la niñez en el centro” de la atención.
Para más información descarga en este enlace el “Informe Regional sobre derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Movilidad Humana en Guatemala, El Salvador, Honduras y México.