SISTEMATIZACIÓN
DE EVALUACIONES DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD
CIVIL QUE TRABAJAN A FAVOR DE LOS NIÑOS,
NIÑAS Y JUVENTUD CALLEJERA
1.
Sobre el proceso de relación con el DIF desde
enero a la fecha ¿Cuál es tu evaluación?
LO POSITIVO
-
Esperanzadora
por la apertura y el deseo de implicar a las
OSC en las propuestas y políticas públicas
y en el plan por los niños, niñas
y jóvenes. Se
esta viviendo una etapa distinta de hacer política
pública y las organizaciones hemos logrado
generar un grupo compacto aunque con limitaciones
de organización.
-
Ha
sido una experiencia con un interesante proceso
de intercambio entre diferentes grupos que estamos
comprometidos en la atención, prevención,
vinculación y apoyo con niños
y niñas en calle o en riesgo.
-
Ha
sido una experiencia buena y a quedado demostrada
la capacidad de respuesta que las OSC hemos
desarrollado en el campo de la interlocución
con actores de gobierno en las que no sólo
se es receptivo sino sujetos activos en la exposición
de propuestas concretas y de calidad.
-
Se
deben reconocer las capacidades de los compañeros
y compañeras de organizaciones que le
han metido tiempo e inteligencia a este proceso.
LO
NEGATIVO
-
Desconcertante
y desesperante
-
Esta
intentona de relación entre el gobierno
y la sociedad civil exhibe actitudes que no
cambian: simulación, cambios inesperados
de la jugada, falta de sinceridad en los encuentros
que de ambos lados parece que se tiene desconfianza
de que se “están escondiendo Ases
bajo la manga”. · La
convocatoria desde el principio fue discrecional
(aunque se reconoce que no exclusiva).
-
Mala,
simple y sencillamente no hay relación,
y si esta es considerada existente se da a partir
de la relación del DIF Nacional con un
grupo promotor, pero sin un beneficio concreto,
fuera de la visibilidad, para la institución
y menos aun para los asistidos por las instituciones.
-
Se
da una relación ambivalente (No hay reconocimiento
de la autoría de los aportes hechos por
las Ong’s)
-
La
organizaciones hemos respondido a las presiones
de tiempo del gobierno y a sus necesidades,
sin una definición clara como sector
de la postura y sin tener muy clara nuestra
participación, partiendo de esta confusión
a veces surge la sensación de inseguridad,
no tener claridad sobre el fin último
en esta relación y hasta de ser utilizados
por el gobierno.
LO
QUE SE SUGIERE
-
Se
deben generar los mecanismos necesarios
para operativizar las estrategias que se definan,
en los tres ámbitos: dentro del propio
gobierno, en las propias Ong’s y
en conjunto.
-
Se
debe generar un plan de acción como Organizaciones
del sector de la infancia.
-
Se
sugiere generar un sistema claro de comunicación
e intercambio que recoja las opiniones divergentes
y reconozca los consensos
-
Que
el DIF defina claramente su aportación
y los mecanismos de participación en
términos: a)financieros al programa
– de dónde saldrán los recursos
y con cuanto cuenta -; b) Tiempos operativos
del Programa – Tiempo de planeación
y tiempos operativos: a partir de cuando se
operativiza el Plan y hasta cuando. Y c)
como gobierno que le solicita de aporte a las
Ong’s.
2. Sobre los mecanismos de organización entre
nosotros ¿Cuál es tu impresión?
LO
POSITIVO
-
La
organización ha sido buena a pesar de
que los tiempos han sido determinados por la
otra parte, en medio de las prisas se ha respondido
con buen nivel.
-
Resulto
difícil el poder comunicarnos, sin embargo
ha habido una gran confianza al compartirnos
las reflexiones realizadas desde el inicio por
el grupo del Distrito Federal, hubo una gran
disponibilidad hay buen liderazgo de quienes
hacen cabeza en el grupo.
-
Si
bien es cierto, que han funcionado aun
son incipientes, quizá falta madures
y experiencia, es necesario trabajar mucho más
a fin mejorarlos. Los intentos son buenos, pero
pueden ser mejores
-
La
organizaciones que han liderado el proceso han
tenido un papel muy importante, que refleja
sus grandes capacidades, sus importantes aportes
y su empeño por hacer de este proceso
uno incluyente, con mayor difusión
y en todo momento fomentando una mayor participación
de las organizaciones.
LO
NEGATIVO
-
La
dificultad sigue siendo hacernos presentes a
todas la reuniones a las que se nos convoca
e invita.
-
Es
notable la falta de infraestructura con recursos
materiales, humanos, financieros y espacios
adecuados para llevar a cabo la tarea de coordinación,
convocatoria, sistematización y en general
de vinculación entre las organizaciones.
Todo proceso de fortalecimiento (incluyendo
el del sector de organizaciones) implica una
inversión humana, material y financiera.
LA
SUGERENCIAS
-
Se
sugiere que se tenga más cuidado en aquellos
momentos y eventos donde se involucre la participación
de los niños y jóvenes
-
Se
sugiere usar vía Internet (pero en forma
ordenada) para hacer la comunicación
más fluida
-
Se
debe contar con un código de comunicación y
un código de ética
-
Es
necesario definir con mayor claridad las responsabilidades
del equipo, la definición de tareas,
tiempos, comunicación fluida y detalles
logísticos que a la larga se vuelven
piedritas sobre el camino
3. Respecto al proceso de distribución de
información y toma de decisiones tendrías
algunas sugerencias que ofrecer?
-
Consensar
las decisiones con mayor tiempo y seguimiento
a través de correo electrónico,
con formatos de sondeo y reflexión muy
explícitos y concretos
-
Se
deberían definir secretariados o
equipos que tengan claras sus tareas, objetivos,
mecanismos de articulación y comunicación.
-
Información
es poder, pero el poder no lo tiene el que mas
y mejor informado está, sino el que sabe
que hacer y cómo manejar la información.
Desde una perspectiva democrática la
distribución de la información
se hace vital, y esta distribución de
la información inicia con la explicitación
de los mecanismos que aseguren el libre flujo,
para desconcentrar y hacer llegar la información
a todos.
-
Se
deben establecer urgentemente los mecanismos
de comunicación y de toma de decisiones
dentro del grupo de organizaciones
-
No
todos usan Internet, ni lo revisan con regularidad,
sería una obligación nuestra estar
informados
4.
Cómo lograremos construir una agenda que
no dependa de los tiempos gubernamentales?
-
Los
comités mixtos son una buena opción
de conformar grupos estables que no dependan
de la temporada electoral que tengan autonomía
y a la vez peso en el tema de los niños,
niñas y jóvenes de calle, comités
bien definidos en roles, funciones y estatutos.
-
Aumentar
nuestra capacidad de negociación y presión
para llegar a acuerdos firmes respecto al tiempo
y a publicitar acciones que apenas se están
dibujando
-
Formalizar
nuestra relación en una Red que se financie
en forma autónoma
-
Conocer
y empatar nuestra agenda con la de organizaciones
de otros países
-
Transformar
las líneas estratégicas en indicadores
de impacto que nos arrojen resultados
-
Definir
una planeación estratégica de
las organizaciones como Sector de la Infancia
Callejera (Agregar una Nueva Línea Estratégica
“7” que sea sobre el Plan a Diez
años)
-
Es
necesario para ello hacerse de una gran resonancia
pública que sea capaz de atraer el sano
y sincero interés de la sociedad en el
problema de la infancia callejera,
-
Es
importante iniciar una interlocución
con otros actores y no limitarnos al gobierno,
es necesario involucrar a los otros poderes
de la nación, al judicial y al legislativo,
inmiscuirlos, obligarlos a mirar el problema
de la infancia callejera desde su posición
y a explicitar su responsabilidad para el mismo
5. Realizando un ejercicio de futuro cuáles
pueden ser los escenarios de la relación
entre nuestras organizaciones?:
A) De
forma favorable:
-
La
construcción de una instancia con autoridad
moral y política suficiente basada en
una gran legitimidad otorgada por las organizaciones
que le dan forma.
-
Siendo
que la condición de la legitimidad es
la realización de un acuerdo explícito
acerca de las instancias democráticas
y plurales de participación, negociación
e intercambio, de tal manera que al margen del
debate técnico acerca de los modelos
distintos de intervención se anteponga
un compromiso claro primero en favor de la infancia
callejera, el cual se materializa en el interés
de atender los problemas de la nación.
Esto facilita el ejercicio de la pluralidad,
la discusión y la búsqueda de
consensos entre concepciones diversas.
-
El
primer paso es pues la construcción de
estas estructuras que le darán la fuerza
suficiente a la RED a fin de que se convierta
en interlocutora valida para el sector y para
otros sectores.
-
Lograr
colocar los comités mixtos, la NOM y
financiamiento para proyectos
-
Lograr
impacto en los medios
-
Las
Ong’s tenemos varios interlocutores, mas
allá del DIF
-
Lograr
establecer una relación sana, transparente,
de colaboración y fortaleza colectiva
-
Una
gran Red con un gran consenso sobre asuntos
de la infancia que incluya asuntos como las
principales metas, necesidades, las principales
omisiones del gobierno y también las
recomendaciones básicas para aceptar
la cooperación gubernamental y la misma
interlocución con el gobierno.
B) En
el peor de los casos:
-
Por
supuesto que los escenarios desfavorables son
muchos, desde abortar el proceso y sumar un
fracaso más hasta realizar el fracaso
con base al gandallismo, el protagonismo, el
sectarismo y peor aun la corrupción en
todas sus dimensiones.
-
Dejar
de lado el interés por la infancia
y abanderar intereses sectarios, de grupos o
personales.
-
Decepción,
sospechas, agandalles, etc. Y que en este baile
que nos esta invitando el gobierno concluya
con la desunión, la derrota y seguir
siendo un sector marginal, sin incidencia y
que la situación de la infancia siga
dependiendo de “las almas piadosas y asistenciales
de nuestro país”
-
Que
todo el programa se limite a imágenes
y a etiquetar lo que ya existe
-
Que
se realicen acciones asistenciales que generen
el arraigo de los chatos a la calle
-
Pugnas
por el Financiamiento y que el DIF establezca
una política clientelar
-
Que
se den negociaciones en lo oscurito
-
Que
se amarren alianzas bilaterales que afecten
el proceso de construcción colectivo
-
Que
el gobierno compita por financiamiento en México
y el Extranjero afectando la recaudación
de las Organizaciones.
6.
¿Cuáles son las consideraciones que
debemos tener para garantizar que las organizaciones
logremos construir una fuerza como sector?
-
Democracia, Pluralidad, Tolerancia
y Rendición de cuentas
-
Transparencia y
no caer en la tentación del vanguardismo,
de los acuerdos cupulares y del surgimiento
de “vacas sagradas”
-
Visión
ciudadana y ciudadanizada
-
Definir
un Plan estratégico como sector
-
Conseguir
recursos externos para fortalecer a las instituciones
-
Ser
muy Profesionales, compartir más que
competir con otras organizaciones
-
Descentralizar
el proceso
-
Sistematizar
la experiencia para conservar nuestra memoria
y no repetir los errores del pasado
7. ¿Cómo podemos construir un plan
estratégico que nos lleve a ser un sector
fuerte y con propuestas?
-
Anteponer
una visión de Derechos de la infancia
como tema ineludible en la construcción
de un nuevo país y una nueva realidad
social.
-
Consensar
objetivos, estrategias y estructuras que permitan
bajar al papel un plan de trabajo que aglutine,
en forma consensada y clara las distintas inquietudes
que cada organización expresa.
-
Permanentemente
estamos siendo convocados y movidos por dinámicas
coyunturales, lo que nos debe convocar es la
infancia, su realidad y necesidades. Debemos
convocarnos a nosotros mismo y empezar a caminar
los primeros pasos que nos lleven a contar con
un diagnostico de la situación de la
infancia en México; un inventario nacional
de lo que se está haciendo (las organizaciones),
un conocimiento y reconocimiento de lo que el
gobierno esta haciendo y que hace bien, así
como de sus defectos, con esto contar con
una fotografía del presente que viven
los niños y niñas de nuestro país
para ser capaces de poner en claro y por escrito
el futuro que queremos
-
Definir
claramente nuestra visión a futuro
-
Generar
un sistema de evaluación de las líneas
que como sector definamos.
-
Recopilación de Evaluaciones de las Organizaciones
que Trabajan a favor de la Infancia y Juventud
Callejera.
Equipo
de Vinculación
|
|
Temas
relacionados
Apuntes
para reflexionar el fenómeno de la calle
Antecedentes,
reflexiones y fragilidades del proyecto Matlapa
Niños
de la calle
Propuestas
de politica publica
¿Son
pertinentes las actuales políticas sociales
dirigidas a niños y niñas de la calle?
Grandes
retos para la atenció na la infnacia callejera
"
De la calle a la vida"
Globalización
y niños de la calle
Limpieza
Social de niños de la calle
Libros
De
la calle a la vida ( formato en pdf)
La
calle un esfuerzo compartido ( formato en pdf)
La
Ciudad , sus niños y la calle ( formato pdf) |