El pequeño Alí: víctima y botín de guerra


Por Gerardo Sauri

 

Ciudad de México 16 abril 2003: Mientras la infraestructura sanitaria y asistencial de Irak está muy lejos de contar con las condiciones mínimas para la atención de los miles de niños que – junto con sus familias y comunidades, padecen de la falta de agua potable, alimentos y seguridad necesaria para su supervivencia; así como de los cientos o miles (¿quién los sabe?) de niñas y niños heridos por la acción militar sobre todo en aquellas poblaciones como – como las del norte de Irak- que han sido severamente castigadas y en donde no ha sido posible aún que los medios de comunicación logren una presencia que muestre a los numerosos Alí’s que seguramente se debaten entre la vida y la muerte.

Televisoras de países como México o España han transmitido entrevistas en donde Ali Ismaeel Abbas – el niño de doce años que perdió los dos brazos y a su familia en un ataque de las tropas norteamericanas en Bagdad - cuestiona la “liberación” de las tropas aliadas y su negativa a ser auxiliado por las mismas, contrastando con cadenas estadounidenses (como las que tienen una amplia penetración en la comunidad hispana de la Unión Americana) muestran escenas del mismo niño que, con lágrimas en los ojos, agradece por haber sido trasladado a un hospital en Kuwait y reducen la nota a un penoso incidente de guerra (un misil del cual no se menciona el origen) sobre el cual ya existe una respuesta humanitaria.

Como símbolo de las atrocidades de la invasión militar a Irak y de su impacto en la infancia, la situación de Alí ha sido apropiadamente denunciada por los medios de comunicación de todo el mundo. No por nada el propio primer ministro de Gran Bretaña, Tony Blair, se aprestó a ofrecer su ayuda para atender los reclamos de los médicos que en Bagdad luchaban por mantener a Alí con vida para que fuera trasladado a un hospital que le brindara atención apropiada.

Los asesores en mercadotecnia de gobiernos como el de la Gran Bretaña – y los medios de comunicación que han apoyado esta violación a los Tratados Internacionales- seguramente serán sensibles a la importancia de mostrar que, a pesar de situaciones como la de Alí, los motivos de la invasión han respondido a razones profundamente “humanitarias”, por ello cuidarán de que la recuperación de este pequeño cuente con la más alta calidad de asistencia y, por supuesto, sea apropiadamente publicitada.

Así, tales cadenas informativas enfatizan las imágenes de miembros de las milicias invasoras entregando comida o dulces a los niños, convirtiéndoles de ejércitos victimarios a organismos de protección humanitaria, en una situación contraria a toda lógica: los menos indicados para lograr restaurar el orden y los servicios básicos para la población (suponiendo que esta fuese una tarea que les interesara) son aquellos que los han destruido. Esto muestra la necesidad de que, en esta etapa, dicha tarea fuera asumida por las estructuras de las Naciones Unidas como un organismo neutral ante el conflicto. Desgraciadamente la negativa de los gobiernos de la coalición Anglo estadounidense impide una alternativa como la anterior.

Este tipo de mediación publicitaria contrasta con las denuncias realizadas por numerosas organizaciones internacionales de derechos humanos, como Amnistía Internacional, que señalan que la prioridad de los ejércitos invasores ha sido la de proteger el petróleo y no a la población civil, por lo que los voceros militares han confirmado que no estaban suficientemente preparados para enfrentar la crisis humanitaria que está padeciendo la población civil iraquí, a pesar de las reiteradas advertencias que durante las semanas previas a la invasión habían hecho los mismos organismos internacionales sobre los efectos que produciría este conflicto.

 

Artículos elaborados por la RED

Infancia en Mexico. desigualdad y olvido

Infancia, entre la guerra y la pobreza: Hechos relventaes en el mes de mayo 2003

DIFusores infantiles: trabajadores sin derechos

Legisaladores: aunque sea de mentiritas

El pequeño Ali: víctima y botín de guerra


 

Derechos Infancia México es un proyecto de la Red por los Derechos de la Infancia en México.| Contacto | Organizaciones . México, 2003.