Las
estrategias para darles la palabra a los niños
solo funcionarán si hay adultos para escucharlos.
Hay todavía resistencia considerable al concepto
de escuchar a los niños y tomarlos en cuenta,
la opinión de que los adultos no tienen nada
que aprender de los niños se sostiene poderosamente.
Se necesitará invertir tiempo trabajando con
los adultos en posiciones claves de poder, por ejemplo,
los directores, la policía, los políticos
locales, para persuadirlos de los beneficios de una
relación más abierta y democrática
con los niños y los jóvenes.
Estar
preparados para ser desafiados
Una
vez que se involucra a los niños en una actividad,
ellos tendrán sus propias ideas de cómo
se puede o debe evolucionar. Esto puede diferir significativamente
de cómo se concibió la actividad originalmente.
Se necesitará estar abierto a sus sugerencias
y prepararse a negociar sobre la posibilidad de cambiar
la dirección, metas y tiempo estimado del proyecto.
Desarrollar estructuras para la discusión,
y el desarrollo de soluciones en colaboración
con los niños es parte importante del proceso
de participación y la democracia.
No
subestimar a los niños
Debido
a que es muy raro escuchar a los niños en los
escenarios adultos, hay a veces una tendencia, cuando
ellos participan, de exagerar su contribución.
Hacerlo es ser paternalistas con ellos. Existe también
la opinión de que, cuando los niños
contribuyen en un foro adulto, no es aceptable desafiarlos
o discrepar de ellos. Por supuesto que es razonable
discrepar si ello se hace con el respeto y no es simplemente
un menosprecio de los niños y de su derecho
a la palabra. Tratar a los niños con excesiva
cautela es tan inapropiado como ignorarlos. Ello puede
llevar a subestimar las capacidades de los niños,
creando expectativas demasiado bajas sobre, y reduciendo
el potencial que se logra con su participación.
Si bien se debe permitir a los niños participar
como tales - obligarles a comportarse como adultos
pequeños no es deseable ni apropiado- ellos
son capaces de hacer contribuciones informadas y analíticas
y se les debe reconocer como tales.
Desarrollar
en colaboración con los niños indicadores
o metas para la participación efectiva.
Es
importante en la preparación de un proyecto,
investigación, programa o conferencia para
tener un claro el conjunto de metas u objetivos que
se espera lograr. Mismos que deben ser acordados mediante
la participación de los niños basadas
en sus aspiraciones y expectativas sobre el programa.
Estos objetivos pueden ser cuantitativos - el números
de niños involucrados, el números de
reuniones organizadas, el números de niños
en el proyecto que actualmente recibe educación
básica. También se pueden relacionar
con evidencias pública de cambio - escuelas
que introducen estructuras democráticas, autoridades
locales que están de acuerdo en actuar en las
recomendaciones de los niños, mejores condiciones
para niños trabajadores, actuación más
positiva de los niños en los medios de comunicación.
Se puede vincular la calidad de la experiencia de
los niños- el crecimiento en la autoestima
y confianza, la calidad de las relaciones interpersonales,
la efectividad de toma de decisiones democráticas
dentro del proyecto. Estos últimos objetivos
son evidentemente más difíciles de medir.
Establecer
los objetivos y monitorear el progreso es la base
que mantendrá un enfoque de reflexión
y discusión sobre las fortalezas y debilidades
del trabajo realizado y para el desarrollo futuro
de los programas. También se podría
establecer un proceso participativo de monitoreo del
programa o proyecta con los niños.
Ejemplos
prácticos de participacion
" Procesos Consultivos: en donde
los adultos inician el proceso de obtener
la información de parte de los
niños sobre como mejorar la legislación,
las políticas o los servicios.
"
Iniciativas de Participación: objetivo
es fortalecer procesos de democracia,
crear oportunidades para los niños
de comprender y aplicar los principios
democráticos o de participación
a los niños en el desarrollo de
servicios y políticas que les impactan.
"
Iniciativas de auto abogacía: el
objetivo es empoderar a los niños
para identificar y cumplir sus propias
metas e iniciativas.
|
(*)Los artículos
"PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN
LA TOMA DE DECISIONES DEMOCRÁTICAS" han sido
extraídos de su original en inglés Promoting children's
participation in democratic decision-making
de Gerison
Lansdown. UNICEF
Innocenti Research Centre, Florence, Italy. February,
2001. 47 p.
|
|
Temas
relacionados
¿
Qué dice realmente el artículo 12 de
la Convencion de los Derechos del Niño?
Argumentos
usados a menudo para evitar el ejercicio de la participacion
infantil
Algunos
errores de los adultos al escuchar a los niños
Razones
por las cuales escuchar a los niños(1)
Razones
por las cuales escuchar a los niños (2)
Razones
por las cuales escuchar a los niños (3)
Razones
por las cuales escuchar a los niños (4)
Principios
de la participación democrática (1)
Principios
de la participación democrática (2)
Voluntad
de consultar con los niños
Recordar
la importancia de trabajar con los adultos tanto como
con los niños
Trabadines:
experiencia de particiapcion infantil
|