Hay
un conjunto poderoso de evidencias que muestran cómo
las actitudes prevalecientes hacia los niños basadas
en la idea de que los adultos conocen más y por ende
pueden actuar en el mejor interés del niño, ha llevado
al fracaso con muchos niños. Muchos de estos fracasos
han sido resultado de la negativa de escuchar las
voces de los niños. ¿En que forma se ha fracasado
con los niños?
¿
Los adultos pueden abusar de su poder sobre los niños
?
Los adultos en su posicion de poder sobre los niños
pueden explotar y abusar en detrimento del bienestar
de los niños. Los ejemplos no son difíciles de encontrar.
Se ha documentado suficiente sobre niños en los países
a lo largo del mundo que son física y sexualmente
abusados dentro de sus propias familias. Aún más,
durante los 80´s y los 90´s hubo una exposición extensa
en la que los niños atendidos en instituciones
fueron sujetos de abusos sistemáticos de parte de
los mismos adultos responsables de su cuidado. El
más notorio y publicitado de los ejemplos ocurrió
en algunos de los países de Europa del este, pero
los niños han sido igualmente vulnerables en los países
más adinerados como el Reino Unido o la República
de Irlanda.
Los
adultos no siempre actúan en el interés superior del
niño
Las acciones perjudiciales para el bienestar de los
niños no ocurren solo cuando los adultos de manera
deliberada abusan o abandonan a los niños. Durante
el siglo 20, se han tomado decisiones, políticas y
acciones inapropiadas e incluso activamente dañinas
para los niños, mientras, algunos adultos aducen estar
actuando para promover su bienestar. Y estas acciones
se caracterizan por un consecuente fracaso para consultar
o involucrar a los niños.
Uno no tiene que buscar evidencias muy lejanas: la
evacuación de niños durante la Segunda Guerra Mundial,
la colocación de los niños en instituciones masivas
y sin cariño que les niegan el bienestar emocional
y psicológico, la práctica en algunos países de desplazamiento
automático en la custodia de niños que se conceden
tanto a padres o madres después de un divorcio independientemente
de las circunstancias, el fracaso de proporcionar
educación para los niños con discapacidades, los esfuerzos
por quitar a los niños de las calles institucionalizándolos,
y así sucesivamente.
Actualmente existe un creciente reconocimiento de
que tales prácticas han sido más dañinas que de beneficio
para los niños, aún así, en diversas instancias los
adultos las siguen justificando mientras los niños
permanecen sin ser escuchados.
Los
derechos de los padres se protegen por encima de los
de los niños.
Frecuentemente
las políticas públicas apoyan los derechos
e intereses de los padres por encima de los de los
niños, aún cuando las consecuencias
son en detrimento del bienestar de los niños.
Y, por supuesto, los padres, como adultos y votantes,
tienen mas poder de influir en y acceder a los gobiernos
que los niños. Por ejemplo, el castigo físico
a los niños persiste en muchos países
alrededor del mundo aún cuando el Comité
de los Derechos del Niño ha establecido claramente
que ello representa la violación al artículo
19 de la CDN, el derecho a la protección contra
todas formas de violencia. Lo padres defienden su
uso argumentando la necesidad de imponer disciplina
efectiva a sus niños.
Aún
más, son considerables las evidencias de que
el castigo físico a los niños no es
una forma efectiva de disciplina que causa daño
y que, como forma de castigo va en creciente aumento.
Los intereses de los niños
son a menudo desatendidos en la política pública
Los
intereses de niños frecuentemente se desatienden
en la esfera de la política pública
en favor de los grupos de interés más
poderosos. Esto no ocurre necesariamente debido a
que el bienestar de niños se desatienda deliberadamente,
sino que las voces de niños no es considerado
en los foros en los que se toman las decisiones y
en consecuencia, nunca alcanzan un alto nivel en la
agenda política.
En
muy pocos países en el mundo - Sud África,
Noruega y Suecia son de las pocas excepciones - existe
un análisis real sobre el gasto público
para evaluar si la proporción gastada en los
niños y su bienestar, refleja sus necesidades
o su representación dentro de la comunidad.
Y
en muchas ciudades a lo largo del mundo, existe una
creciente intolerancia hacia ver a los niños
en la calle. Lejos de que los pueblos y las ciudades
se diseñen pensando en los niños, estos
son solo vistos como indeseables en las calles y tiendas,
particularmente cuando se encuentran en grupos. Los
espacios públicos son vistos como "propiedad"
de los adultos, y la presencia de personas jóvenes
en estos espacios representa una intrusión
no deseada.
Los
niños tienen puntos de vista diferentes
a la de los adultos sobre el castigo físico
En
1998, una consulta realizada con 70 niños
de 5 a7 años de edad en Inglaterra
proporcionó evidencias gráficas
sobre la humillación, dolor y rechazo
que experimentan los niños cuando sus
padres les pegan. Cuando se les preguntó
lo que ellos entienden por una bofetada, todos
la describieron como una agresión o
golpe. Sus comentarios sobre cómo se
sienten incluyeron frases como "se siente
como si alguien te golpeara con un martillo",
"es como si te rompieran los huesos",
"es como si estuvieras sangrando"
y, "lastima, es un rudo golpe y provoca
heridas."
Sus testimonios contrastan severamente a la
ampliamente difundida opinión de muchos
padres que tal castigo se realiza por el amor,
no causa heridas reales y sólo es aplicado
en casos extremos.
|
(*)Los artículos
"PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN
LA TOMA DE DECISIONES DEMOCRÁTICAS" han sido
extraídos de su original en inglés Promoting children's
participation in democratic decision-making
de Gerison
Lansdown. UNICEF
Innocenti Research Centre, Florence, Italy. February,
2001. 47 p.
|
|
Temas
relacionados
¿
Qué dice realmente el artículo 12 de
la Convencion de los Derechos del Niño?
Argumentos
usados a menudo para evitar el ejercicio de la participacion
infantil
Algunos
errores de los adultos al escuchar a los niños
Razones
por las cuales escuchar a los niños(1)
Razones
por las cuales escuchar a los niños (2)
Razones
por las cuales escuchar a los niños (3)
Razones
por las cuales escuchar a los niños (4)
Principios
de la participación democrática (1)
Principios
de la participación democrática (2)
Voluntad
de consultar con los niños
Recordar
la importancia de trabajar con los adultos tanto como
con los niños
Trabadines:
experiencia de particiapcion infantil
|