"
Los niños tendrán opiniones, visiones
e ideas sobre como construir métodos eficaces
de participación, que es probable que difiera
de procesos o foros diseñados por los adultos.
Ellos deben reconocerse como expertos en ser jóvenes
y conocedores en saber que es loque funciona para
ellos.
Se
debe considerar lo siguiente:
-
Los niños tienen muchos medios de expresar
su opinión y experiencias-a través
de drama, poesía, arte, fotografía,
Internet. Estas alternativas para una directa
comunicación verbal son igualmente válidas
y pueden proporcionar poderosas experiencias para
la vida de los niños, sus problemas y sus
estrategias para el cambio. Es importante consultar
con los niños sobre cómo desean
compartir sus opiniones.
-
Los niños sabrán en qué foros
es probable que tengan éxito y en cuales
no. Por ejemplo, en reuniones al estilo adulto
que duran horas, es improbable que atraigan a
cualquier niño y dejen fuera a los más
pequeños. Las consultas que tienen lugar
en las escuelas pueden influenciarse negativamente
por la naturaleza jerárquica del ambiente
escolar. Las conferencias que involucran a oradores
interminables en una plataforma es probable que
también tengan un formato pasivo para motivar
y comprender y comprometer a los niños.
Se necesita averiguar el lugar en donde a los
niños les gustaría reunirse y de
que forma les gustaría que tomaran las
reuniones.
-
Los niños deben de estar familiarizados
con el idioma, la cultura, y preocupaciones de
la juventud; este es un factor esencial para crear
un ambiente en el que los niños se sientan
cómodos, relajados y seguros. Por ejemplo,
las reuniones en espacios formales pueden inspirar
en los niños la confianza de que están
siendo tomados en serio o bien, les pueden intimidar.
Los niños pueden preferir tener algunas
reuniones entre ellos solos para desarrollar su
confianza y desarrollar sus ideas.
Se debe recordar que los niños
no son un grupo homogéneo.
Los niños, como los adultos, no son un grupo
homogéneo. Sus puntos de vista reflejarán
indudablemente un extenso rango de preocupaciones
y opiniones como ocurre con los adultos -pero proporcionarán
una perspectiva diferente. En algunos proyectos se
dirigirán apropiadamente a un grupo de niños
debido a una particular vulnerabilidad a las violaciones
de sus derechos-por ejemplo, niños refugiados
o asilados. Otros requerirán iniciativas inclusivas,
involucrando por ejemplo a todos los niños
en una escuela particular o que viven en una comunidad
específica.
Lo
importante es que todos los niños que tienen
un interés legítimo en un proyecto sean
animados y se les permita participar y que los niños
más débiles o más aislados no
sean marginados. Existe el peligro de que los únicos
niños que se involucren sean los que mejor
se articulen, sean los individuos capaces que, aunque
tengan una contribución válida, lo que
hagan no refleje la diversidad de la experiencia de
los niños.
También
es importante reconocer que muchos problemas que afectan
a los niños son comunes a todos ellos y que
no siempre es apropiado enfocarse en los niños
en términos de "problemas". Por ejemplo,
mientras puede ser valioso emprender un proyecto específico
con los niños con discapacidad para permitirles
articular su experiencia sin las barreras a su participación
activa en la vida diaria, también es necesario
incluirlos en el trabajo diseñado para promover
el compañerismo en las escuelas. La separación
de los grupos de niños producirá un
énfasis indebido en las diferencia en lugar
de las agendas comunes.
Los
niños de edades y habilidades diferentes pueden
trabajar juntos de manera eficaz pero se necesita
ofrecerles diferentes niveles de apoyo y usar una
variedad de métodos de trabajo y expresión
para permitirles a todos los niños que participen
al máximo. Además, todos los proyectos
tendrán una variedad de roles diferentes que
los niños puedan cumplir según sus aptitudes,
intereses y habilidades particulares las cuales deben
promoverse y valorarse equitativamente.
-
Estar
preparados a escuchar las prioridades
de los niños.
-
Tener claro lo que se intenta lograr.
-
Tener claros los límites propuestos
para la actividad.
-
Realizar la investigación necesaria.
-
Voluntad para consultar con los niños
los métodos de participación.
-
Recordar que los niños no son un
grupo homogéneo.
-
Prepararse para disponer del tiempo necesario.
-
Disponer de los recursos necesarios.
-
Recordar la importancia de trabajar con
los adultos así como con los niños.
-
Preparase a ser desafíado.
-
No menospreciar a los niños.
-
Desarrollar indicadores o metas de participación
eficaz en colaboración con los
niños.
-
Estar preparados para cometer errores
y equivocarse.
|
(*)Los artículos
"PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN
LA TOMA DE DECISIONES DEMOCRÁTICAS" han sido
extraídos de su original en inglés Promoting children's
participation in democratic decision-making
de Gerison
Lansdown. UNICEF
Innocenti Research Centre, Florence, Italy. February,
2001. 47 p.
|
|
Temas
relacionados
¿
Qué dice realmente el artículo 12 de
la Convencion de los Derechos del Niño?
Argumentos
usados a menudo para evitar el ejercicio de la participacion
infantil
Algunos
errores de los adultos al escuchar a los niños
Razones
por las cuales escuchar a los niños(1)
Razones
por las cuales escuchar a los niños (2)
Razones
por las cuales escuchar a los niños (3)
Razones
por las cuales escuchar a los niños (4)
Principios
de la participación democrática (1)
Principios
de la participación democrática (2)
Voluntad
de consultar con los niños
Recordar
la importancia de trabajar con los adultos tanto como
con los niños
Trabadines:
experiencia de particiapcion infantil
|