La
participación fortalece un compromiso de entendimiento
democrático. En las democracias, tanto las
mas establecidas como las de mas reciente formación,
existe la necesidad por parte de los niños,
de experimentar las implicaciones de la toma de decisiones.
En
los países que enfrentan conflictos y tensiones
internas que amenazan la democracia, la experiencia
tiene aun mayor importancia. Los niños necesitan
oportunidades de aprender que sus derechos, asi cómo
su libertad, están limitadas por los derechos
y libertades de los otros y que sus acciones pueden
afectar los derechos de otros. Los niños necesitan
oportunidades de participar en procesos de decisión
democráticos dentro de la escuela y dentro
de su comunidad local, y aprender a esperar por las
decisiones subsecuentes. Sólo experimentando
el respeto para sus propias opiniones y descubriendo
la importancia de respetar la de los otros es que
adquirirán la capacidad y la voluntad de escuchar
a otros y así comprender los procesos y valores
de la democracia.
A
través de aprender a cuestionar, a expresar
sus opiniones y que éstas sean tomadas en serio,es
que los niños adquieren las habilidades y competencias
para desarrollar su pensamiento y para ejercer su
juicio en un sinnúmero de problemas que los
confrontarán cuando se acerquen a la madurez.
Desgraciadamente, la enseñanza de la democracia
en las escuelas, se realiza a menudo a través
de actividades como la simulación - por ejemplo,
copiando las elecciones formales o la dinámica
de la ONU - sin la referencia diaria al ejercicio
arbitrario de poder en la escuela. Lo cual es necesario
para el desarrollo de procesos participativos en todas
las instituciones relacionadas con los niños
para promover el entendimiento sobre en que consiste
realmente la democracia en éstos espacios -
esa democracia significa más que la elección
de un gobierno nacional.
En
muchos países europeos así como en América
del Norte, en dónde los modelos de registro
electoral y la votación real entre los jóvenes
son bajos, hay evidencias considerables de que los
jóvenes pierden cada vez más el interés
de un proceso político formal. Promover el
desarrollo de los jóvenes es un medio con el
que pueden adquirir el conocimiento y entendimiento
de los procesos políticos así como a
fortalecer su interés y compromiso con la democracia.
Y hay evidencias de que los niños quieren decidir
más sobre sus vidas.
En
una sociedad normal, la mayoría de los niños
tienen prohibido el derecho de voto en las elecciones
hasta que ellos sean mayores de18 años y, por
ende, incapaces de ejercer cualquier papel en las
instituciones oficiales representativas.
Bosnia
Herzegovina, Brasil, Croacia, Cuba, Irán, Nicaragua,
Filipinas, Serbia, Montenegro, y Eslovenia son los
únicos países en donde se ha reducido
la edad con derecho de voto debajo de los 18 años.
Los
niños tienen percepciones diferentes
a las de los adultos
Un
ejemplo interesante del contraste entre
los supuestos adultos y la realidad de
vida de los niños surgió
en un proyecto emprendido con niños
de 4-5 años en un distrito pobre
de Londres en el REINO UNIDO en 1993.
Se les pidió a los niños
pintar en un mural, su comunidad como
era actualmente y entonces cómo
les gustaría que fuera. Los investigadores
encontraron que los niños objetaron
al consejo local haber colocado áreas
para jugar cubiertas con césped
- material que, se piensa ampliamente,
es el más apropiado. Más
bien ellos querían áreas
con concreto porque el césped les
hacía imposible ver vasos rotos,
excremento de perro y agujas usadas por
los drogadictos.
|
Sin
embargo, la democracia puede entenderse en condiciones
mucho más amplias que sólo con la verdadera
participación en la sociedad civil. Muchos
grupos que han sufrido tradicionalmente desventajas
-por ejemplo, mujeres y personas con discapacidades-se
han adentrado cada vez más en diálogos
con políticos a niveles local y nacional para
promover y presionar por un reconocimiento mayor a
sus necesidades. Los instrumentos de democracia parlamentaria
no han demostrado suficientemente el reflejo de sus
intereses. Sin el acceso incluso a los procesos de
democracia formal los niños tienen aun más,
una fuerte demanda de participación política.
La
exclusión de la participación impone
una doble discriminación a los niños.
Representa el rechazo del derecho fundamental a ser
escuchados, tomados en serio en las decisiones que
les afectan en la legislación, la política,
la asignación de recursos, como es requerido
por el Artículo 12 de la Convencion de los
Derechos del Niño. Como un resultado de esta
exclusión, se les niega el derecho a influir
en el ejercicio de otros derechos.
No
escuchar puede llevar a decisiones equivocadas
En
Bangladesh, niños que fueron despedidos
de sus trabajos en la industria del vestido
después de una campaña americana
para acabar con la explotacion y el empleo
de niños por debajo de los 15 años
de edad, llevó a esos niños
entrar a formas de empleo menos apropiado
y más riesgoso que los trabajos de
los que fueron extraídos. De manera
similar muchos programas que han buscado quitar
a los niños de las calles mediante
la institucionalización, alojamiento
y educación han fallado porque no toman
en cuenta la opinión de los niños.
Aquellos programas que han sido eficaces son
los que han buscando facultar a los niños
para trabajar por ellos mismos, habilitando
su propia experiencia de informar sobre el
desarrollo apropiado de las intervenciones
y servicios. Por ejemplo, Bangladesh está
creando ahora educación apropiada a
los niños en todos los tipos de trabajo
a través de talleres participativos
con grupos de niños de cada categoría
ocupacional.
|
(*)Los artículos
"PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN
LA TOMA DE DECISIONES DEMOCRÁTICAS" han sido
extraídos de su original en inglés Promoting children's
participation in democratic decision-making
de Gerison
Lansdown. UNICEF
Innocenti Research Centre, Florence, Italy. February,
2001. 47 p. |
|
Temas
relacionados
¿
Qué dice realmente el artículo 12 de
la Convencion de los Derechos del Niño?
Argumentos
usados a menudo para evitar el ejercicio de la participacion
infantil
Algunos
errores de los adultos al escuchar a los niños
Razones
por las cuales escuchar a los niños(1)
Razones
por las cuales escuchar a los niños (2)
Razones
por las cuales escuchar a los niños (3)
Razones
por las cuales escuchar a los niños (4)
Principios
de la participación democrática (1)
Principios
de la participación democrática (2)
Voluntad
de consultar con los niños
Recordar
la importancia de trabajar con los adultos tanto como
con los niños
Trabadines:
experiencia de particiapcion infantil
|