Tener
claro lo que se trata de lograr
La
claridad sobre los objetivos es esencial. Se debe
hacer preguntas como ¿por qué se está
emprendiendo la iniciativa y qué se espera
lograr?, ¿es para mejorar la información
con el fin apoyar el desarrollo de un servicio o política?,
¿es para empoderar a los niños individualmente?,
¿se trata de promover una cultura de respeto
para los niños?, ¿se trata de reforzar
el aprendizaje de competencias en el ejercicio de
la toma de decisiones democráticas?.
Responder
estas preguntas ayudará a determinar la metodología
y formas de acercamiento. Por ejemplo:
Si
se busca la opinión de los niños para
ayudar a decidir las prioridades para el gasto en
obras locales, una consulta puntual será un
ejercicio suficiente. Sin embargo, si se quiere que
los niños participen en del diseño,
desarrollo y monitoreo de las oportunidades en un
término más largo, se necesitará
trabajar con ellos para establecer estructuras que
habiliten la participación continua y permitan
que las opiniones de los niños se construyan
a través de procesos de decisión.
Si
se quiere averiguar por qué es alto el grado
de deserción escolar en las niñas, se
puede diseñar un proyecto de investigación
a corto plazo para encontrar sus razones y experiencias.
Sin embargo, si se quiere desarrollar programas para
reducir la deserción escolar y mejorar la calidad
de la experiencia educativa para los niños,
se requiere introducir los mecanismos para involucrar
a los niños en el desarrollo de la enseñanza.
Esto hará necesario sistemas democráticos
de toma de decisiones, el compromiso de tomar a los
niños en cuenta, y voluntad para actuar en
lo que ellos sugieren. Es un compromiso a largo plazo
que involucra un significativo cambio estructural
y orgánico así como un cambio en el
equilibrio de poder dentro del sistema educativo.
Si
se quieren obtener las opiniones de los niños
de la calle sobre el trato de la policía, se
puede hacer a través de una investigación
convencional dirigida a los jóvenes. Sin embargo,
si su objetivo es empoderar a los jóvenes para
denunciar los abusos contra sus derechos, se necesitará
ayudarles a ganar una mejor comprensión de
sus derechos, permitirles que articulen cómo
aquéllos a quienes sus derechos han sido abusados,
desarrollar las estrategias para promover sistemas
para la autodefensa.
Estar
claros sobre los límites de la actividad propuesta
Los
niños que son invitados a participar en una
iniciativa o programa necesitan ser informados desde
el principio sobre el papel que tendrán, qué
decisiones, si existen, están dentro de su
control y que es lo que está abierto a la negociación.
Es
necesario atender a:
Las
estructuras de toma de decisión. Se necesita
aclarar si la iniciativa involucra un proceso de consulta,
de participación, de empoderamiento o de autodefensa.
En muchas situaciones las decisiones están
en manos de los adultos. Los niños necesitan
estar informados sobre esto, de lo contrario se desilusionarán
rápidamente. En las escuelas, por ejemplo,
¿todas las propuestas hechas por un consejo
escolar respecto del gasto tienen que ser aprobado
por los subordinados o por las autoridades escolares?,
¿se debe permitir a los niños un presupuesto
sobre el cual tengan el control?, también se
necesita la oportunidad de renegociar las estructuras
a fin de que los niños ganen confianza y competencia.
Capacidad
para el cambio. Tiene poco sentido consultar a los
niños sobre decisiones o propuestas sobre las
cuales no pueden tener influencia. Si un consejo local
no tiene el dinero para financiar nuevas instalaciones
para los niños, no tiene sentido averiguar
lo qué les gustaría. Si los políticos
no están deseosos de tomar las opiniones de
los niños en cuenta, entonces es una pérdida
de tiempo a crear expectativas a los niños
invitándolos a participar a menos que se esté
haciendo algo para modificar las actitudes de esos
políticos. Si existe la posibilidad de que
los obstáculos que aparezcan impidan completar
sus metas, los niños deben de ser advertidos
al respecto. No siempre es necesario que los niños
tengan éxito pero ellos deben ser capaces de
entender las razones del fracaso a fin de que no lo
atribuyan a su ineficacia.
Escala
de tiempo. Los niños necesitan estar informados
sobre el tiempo estimado para lograr un cambio. Si
ellos están envueltos en una campaña
por ejemplo, sobre reformar la ley para acabar con
castigo físico o garantizar el derecho a la
educación para los niños con discapacidades,
entonces es probable que el trabajo necesite continuar
de manera sostenida en un período muy largo.
Si ellos están trabajando para crear un consejo
democrático en la escuela, entonces aunque
ello puede tomar tiempo, los niños estarán
involucrados activamente a lo largo de este proceso
y verán el cambio ocurriendo esperanzadoramente
en cada fase del proceso. Por otro lado, si ellos
han estado participando en una consulta puntual sobre
una iniciativa local, puede haber una considerable
brecha entre la consulta y cualquier posible resultado.
En este caso, es importante prever que los niños
permanezcan informados a lo largo del proceso.
Conflicto
de intereses. Se encontrará que las propuestas
de los niños de acción o de cambio frecuentemente
competirán con otros intereses. Parte del proceso
de participación consiste en ayudarles a encontrar
los argumentos necesarios para presentar su caso frente
a opiniones contrarias. Sin embargo, también
es necesario reconocer, en un ambiente democrático,
que esas otras opiniones pueden ser legítimas
y otros grupos de personas también tienen derecho
a ser escuchados.
-
Estar
preparados a escuchar las prioridades
de los niños.
-
Tener claro lo que se intenta lograr.
-
Tener claros los límites propuestos
para la actividad.
-
Realizar la investigación necesaria.
-
Voluntad para consultar con los niños
los métodos de participación.
-
Recordar que los niños no son un
grupo homogéneo.
-
Prepararse para disponer del tiempo necesario.
-
Disponer de los recursos necesarios.
-
Recordar la importancia de trabajar con
los adultos así como con los niños.
-
Preparase a ser desafíado.
-
No menospreciar a los niños.
-
Desarrollar indicadores o metas de participación
eficaz en colaboración con los
niños.
-
Estar preparados para cometer errores
y equivocarse.
|
(*)Los artículos
"PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN
LA TOMA DE DECISIONES DEMOCRÁTICAS" han sido
extraídos de su original en inglés Promoting children's
participation in democratic decision-making
de Gerison
Lansdown. UNICEF
Innocenti Research Centre, Florence, Italy. February,
2001. 47 p. |
|
Temas
relacionados
¿
Qué dice realmente el artículo 12 de
la Convencion de los Derechos del Niño?
Argumentos
usados a menudo para evitar el ejercicio de la participacion
infantil
Algunos
errores de los adultos al escuchar a los niños
Razones
por las cuales escuchar a los niños(1)
Razones
por las cuales escuchar a los niños (2)
Razones
por las cuales escuchar a los niños (3)
Razones
por las cuales escuchar a los niños (4)
Principios
de la participación democrática (1)
Principios
de la participación democrática (2)
Voluntad
de consultar con los niños
Recordar
la importancia de trabajar con los adultos tanto como
con los niños
Trabadines:
experiencia de particiapcion infantil
|