Escribir
temas relacionados con los Derechos de la Infancia y
la capacidad de organización y participación
de los propios niños, nos remite a todo un
proceso educativo completo y muchas veces complejo,
no basta solo definir estrategias de desarrollo educativas
para con los niños, es necesario tomar en cuenta el
universo con el cual se desarrolla, se socializa y
aprende , por lo que este tipo de propuestas educativas
deben de enmarcar toda una dinámica de intervención
social, pedagógica, política y económica,
si se quieren obtener resultados exitosos en cuanto
a los procesos de participación de los
niños y niñas se refiere.
Para
el adecuado diseño y estudio de estrategias
encaminadas a cumplir esto, es necesario contar con
elementos que den cuenta de una manera sistematizada
de los caminos y tropiezos de este trabajo entorno
a la participación tanto con los niños
,como con las propias instituciones interesadas en
potencializar estos procesos.
Esta
pequeña sistematización rescata
de manera muy general, el trabajo que un grupo
de niños y jóvenes realizó en
torno a sus derechos y de su activa participación
y capacidad de organización en temas propios
de su interés. El trabajo requirió
de la elaboración de una metodología
de intervención, así como la participación
de diversas instancias para su aplicación.
Es
necesario rescatar que es una continúa construcción
y reorientación de procesos, por lo que la
propuesta metodológica se ve enriquecida mediante
el propio caminar de la experiencia.
Propuesta
Metodológica
Un
grupo de instituciones se dieron a la tarea
de elaborar guías que contienen propuestas
educativas para favorecer la promoción y el
cumplimiento de los Derechos de la Infancia. Ofrece
también un ejercicio práctico para facilitar
el Derecho a la Participación ( juego de Rally).
La
propuesta consta de 5 momentos metodológicos:
1.
¿ Quienes somos y de que se trata ?
2.
¿ Qué pienso, siento y conozco acerca
de ...? ( momento individual)
3.
Reflexionemos juntos ( momento grupal)
4.
La participación en acción ( momento
organizativo )
5.
¿ Qué logramos ? ( momento colectivo
)
Los
cinco momentos ofrecen un camino hacia la participación
de una manera razonada, propositiva y de acción.
En
base a este esquema, se realizó un trabajo
con el grupo de niños que fueron escogidos
para dar seguimiento a las funciones con la metodologia
propuesta.
Las
guías para promover la participación
infantil forman parte de la Campaña "La
palabra a niños y niñas "
TRABADINES
Es
un grupo de 8 niños, niñas y jóvenes
que participan en diversas instituciones ( Ednica,
Fundación San Felipe de Jesús, Ediac,
Hogar Don Bosco), los cuales fueron elegidos
dentro del foro " Por el Derecho a Participar
", por los propios niños que asistieron.
El
objetivo de este pequeño grupo fue participar
en espacios de trabajo llevando las ideas de los demás
niños, niñas y jóvenes en relación
al tema de los Derechos de la Infancia, así
como dar seguimiento y mantener informados a los demás
que participaron en el foro sobre sus actividades.
El
trabajo giro en torno a los momentos metodológicos
propuestos:
Construcción
de un ambiente de confianza e información sobre
el proceso: en este espacio se definió
el nombre del grupo y su consolidación, se
trabajaron dinámicas de cooperación,
afirmación y confianza . El trabajo del
educador estuvo enfocado al manejo de límites
, planeación de dinámicas y fomentar
en los niños la capacidad de organización
en torno a sus propios intereses, respetando y orientando
las decisiones que los propios niños plantearon.
Identificación
de necesidades que tienen desde su espacio de socialización: los
niños eligieron la temática “
la comunidad y los derechos de los niños " de
entre los siguientes temas: La Familia, La Escuela, El
Gobierno.
La
selección se realizó por votación
e identificado el tema, diseñaron la herramienta
para su diagnóstico " una encuesta"
.
Decidieron
trabajar en las zonas donde se encuentran las instituciones,
argumentando que podían abarcar mas delegaciones,
que si se enfocaban a una zona geográfica únicamente.
Reflexión
Grupal: se inició el análisis de
resultados, los niños definieron el método
y utilizaron gráficas, porcentajes e identificacaron
el grupo con las respuestas que causaron mayor
inquietud, este primer análisis de resultados
les permitió a los niños empezar a soñar
sobre que línea de trabajo tendrían
que seguir.
Definición
de tareas : esta consistió en la presentación
de resultados del diagnóstico. Desde la planeación
del evento, diseño de la invitación
, definición de invitados, lugar y orden del
día. Cabe señalar que la participación
de los educadores, directivos, familiares y otros
niños y niñas, fue de suma importancia
por el nivel de compromiso que tuvieron los Trabadines,
así como la necesidad de invitar a mas niños
este trabajo.
Diagnóstico
La
siguiente encuesta se aplicó a cinco actores
de la comunidad que los propios niños definieron:
niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
adultos y ancianos, esto para tener una visión
mas completa acerca de lo que sabe la gente de los
niños, niñas y sus Derechos
Encuesta:
1.
¿ Qué opinan los niños en su
comunidad ?
2.
¿ Cómo viven los niños en tu
comunidad ?
3.
¿ Qué les falta a los niños de
tu comunidad ?
4.
¿ Cómo se respetan los Derechos de los
niños en tu comunidad ?
5.
¿ Cómo convives con los niños
de tu comunidad ?
6.
¿ Toman en cuenta la opinión de los
niños ?
7.
¿ Por qué les dejan juntarse con unos
niños y con otros no ?
Cierre
del primer ciclo
Con
la presentación de resultados de los trabadines
a educadores, directivos, familiares y otros
niños interesados en el tema, se dio por concluido
el primer ciclo de trabajo con este grupo.
Es
necesario dar continuidad al desarrollo de capacidades
y habilidades básicas para que los niños
cuenten con herramientas de análisis, organización
y sobre todo cuenten con la capacidad de participación
y el respeto en su medio de socialización.
Elaborado
por:
Andrea Márquez
De
la Red por los Derechos de la Infancia en México
|