Promoviendo la Participación de los niños en la toma de decisiones democráticas

 

¿Qué dice realmente el artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño?

1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.

2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.

Es importante comprender claramente lo que el Artículo 12 dice y lo que no dice. No dice "dales derecho de autonomía a los niños" . No dice "dales el derecho a los niños de controlar por encima de todas las decisiones, independiente de sus implicaciones para ellos u otros". No da a los niños el derecho a establecer una tiranía por encima de los derechos de sus padres. Sin embargo, introduce un desafío radical y profundo frente a las actitudes tradicionales que asumen que los niños deben ser vistos pero no escuchados.

Todos los niños son capaces de expresar sus puntos de vista.

No hay más ya ningún límite de edad impuesto para ejercer el derecho a participar. Esto se extiende, por consecuencia, a cualquier niño que tiene un punto de vista en algún asunto que es de su preocupación. Los niños muy pequeños y algunos niños con discapacidades pueden experimentar dificultades para expresar sus puntos de vista a través del discurso pero pueden animarse a hacerlo a través del arte, la poesía, el juego, la escritura, las computadoras o el canto.

El derecho para expresar libremente sus puntos de vista

Si los niños son capaces de expresar sus puntos de vista, es necesario que los adultos creen las oportunidades para los niños lo hagan. En otras palabras, el Artículo 12 impone la obligación para los adultos en su responsabilidad como padres, profesionistas y políticos, para asegurar que los niños sean estimulados y se les permita contribuir con su punto de vista en todos los asuntos relevantes. Esto no implica, por supuesto, que debe pedirse a los niños que den su punto de vista cuando ellos no lo desean o no están tengan interés en hacerlo.

El derecho a ser escuchados en todos los asuntos que les afectan

El derecho a ser escuchados se extiende a todas las acciones y decisiones que afectan las vidas de los niños -en la familia, en la escuela, en sus comunidades, aún a nivel político nacional. Aplica a los problemas que afectan a los niños tanto individualmente, como a las decisiones que sobre ellos se toman cuando se encuentran en el proceso de separación de sus padres, y sobre su circunscripción, así como sobre la legislación que determina la edad mínima para el trabajo de tiempo completo. Es importante reconocer que muchas áreas de la política pública y la legislación impactan a las vidas de los niños - problemas relacionados con el transporte, la vivienda, la macro-economía, el medio ambiente, así como la educación, la asistencia o la salud públicas, todas tienen implicaciones para los niños.

El derecho a que su opinión sean tomada en serio

No es suficiente darles el derecho a los niños a ser escuchados. También es importante tomar en serio lo que ellos tienen que decir. El Artículo 12 insiste en que la opinión de los niños tenga peso y en que se debe informar sobre las decisiones tomadas a este respecto. Obviamente, esto no significa que cualquier cosa que los niños dicen debe cumplirse, sino simplemente que sus opiniones reciben la consideración en forma apropiada.

De acuerdo con su edad y madurez

El peso que debe darse a la opinión de los niños debe reflejar su nivel de comprensión de los problemas involucrados. Esto no significa que las opiniones de niños pequeños tengan automáticamente menos peso. Hay muchos problemas para los que los niños muy pequeños tienen capacidad de comprensión y pueden contribuir con opiniones bien pensadas. Esta es una capacidad que no se despliega de manera uniforme o rígida de acuerdo a las etapas de desarrollo. El contexto social, la naturaleza de la decisión, la particular experiencia de vida del niño y el nivel de apoyo adulto, son todos factores que pueden afectar la capacidad de un niño para comprender los problemas que los afectan.

Las Implicaciones de Artículo 12

El artículo 12 es un derecho sustantivo, al señalar que los niños son capaces  para ser actores de sus propias vidas y para participar en las decisiones que les afectan . Pero, como con los adultos, la participación democrática no es un fin en sí mismo. Se trata de un medio para lograr la justicia, influir en resultados y exponer los abusos de poder. En otras palabras, es también un derecho procesal permitiendo a los niños denunciar abusos o negligencias a sus derechos y tomar acciones para protegerlos y promoverlos


(*)Los artículos "PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA TOMA DE DECISIONES DEMOCRÁTICAS" han sido extraídos de su original en inglés Promoting children's participation in democratic decision-making  de  Gerison Lansdown. UNICEF Innocenti Research Centre, Florence, Italy. February, 2001. 47 p.

 

Temas relacionados

¿ Qué dice realmente el artículo 12 de la Convencion de los Derechos del Niño?

Argumentos usados a menudo para evitar el ejercicio de la participacion infantil

Algunos errores de los adultos al escuchar a los niños

Razones por las cuales escuchar a los niños(1)

Razones por las cuales escuchar a los niños (2)

Razones por las cuales escuchar a los niños (3)

Razones por las cuales escuchar a los niños (4)

Principios de la participación democrática (1)

Principios de la participación democrática (2)

Voluntad de consultar con los niños

Recordar la importancia de trabajar con los adultos tanto como con los niños

Trabadines: experiencia de particiapcion infantil

El derecho al juego y el rol de las ludotecas en su difusión

Derechos Infancia México es un proyecto de la Red por los Derechos de la Infancia en México.| Contacto | Organizaciones . México, 2003.