Razones por las cuales escuchar a los niños (3)

 

La participación protege mejor a los niños

Aprendemos verdaderamente que tienen sus derechos y comenzamos a creer en ellos a través del proceso de actuar con ellos. Tener voz sobre los derechos de uno es esencial para su cumplimiento.

A veces se argumenta que dar a los niños derechos los coloca fuera de la protección adulta- es decir que si sus opiniones se toman en serio, ellos querrán que se tomen decisiones y se actúe de maneras que los pondrán en riesgo. Esto es un malentendido sobre la naturaleza de los derechos incluidos en la Convención de los Derechos del Niño. Como se argumentó anteriormente, la Convención no da a los niños los derechos plenos del adulto. Más bien, da a los niños el derecho a ser escuchados oídos y a que gradualmente tomen una creciente responsabilidad para que colaboren en las decisiones que les afecten.

Y cuando los niños son animados a articular sus preocupaciones y se les dan las oportunidades para expresar sus opiniones, estos quedarán más que protegidos. El silencio ha acompañado, por ejemplo, al abuso sexual de niños dentro de las familias,y esto solo ha servido para proteger al abusador. Donde se ha reconocido que los niños tienen la facultad de denunciar su situación y se les han brindado los mecanismos para hacerlo, el abuso y las violaciones a sus derechos se castigan y/o quedan mas expuestos.

Los niños que son motivados a expresarse están siendo facultados para hacer frente a los abusos de sus derechos y no estan solo confiados en los adultos para protegerlos. Además, los adultos sólo pueden actuar para proteger a los niños si saben lo que está pasando en las vidas de los niños-sólo los niños pueden proporcionar esta información. La violencia contra los niños en las prisiones, el abuso en los hogares de adopción, el racismo en las escuelas, la inapropiada representación de los niños en los medios de comunicación sólo puede detenerse en forma eficaz si los niños pueden contar sus respectivas historias respecto la autoridad para que esta tome las acciones correspondientes y mas apropiadas.

Los niños están interesados en ser involucrados

Un estudio llevado a cabo en Austria en 1997 con 800 niños de 13 a17 años de edad, les preguntó si querían información y participación política, de estos el 93 % deseó ser informado cuando se planifican nuevos proyectos en su municipio y 65 % propuso horas de consulta de los jóvenes con los políticos. Los resultados revelan un deseo significativo de una mayor participación.

La opinión extendida de muchos jóvenes fue registrada por las observaciones de una consulta a los jóvenes emprendida por Euronet, una organización europea por los derechos del niño, al explorar su opinión sobre la discriminación contra los niños: "hay muchas personas que quieren que se hable pero o no saben bastante sobre cómo hacerlo o tienen mucho que decir pero saben que se les ignora así que no hablarán de nuevo".


(*)Los artículos "PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA TOMA DE DECISIONES DEMOCRÁTICAS" han sido extraídos de su original en inglés Promoting children's participation in democratic decision-making  de  Gerison Lansdown. UNICEF Innocenti Research Centre, Florence, Italy. February, 2001. 47 p

 

Temas relacionados

¿ Qué dice realmente el artículo 12 de la Convencion de los Derechos del Niño?

Argumentos usados a menudo para evitar el ejercicio de la participacion infantil

Algunos errores de los adultos al escuchar a los niños

Razones por las cuales escuchar a los niños(1)

Razones por las cuales escuchar a los niños (2)

Razones por las cuales escuchar a los niños (3)

Razones por las cuales escuchar a los niños (4)

Principios de la participación democrática (1)

Principios de la participación democrática (2)

Voluntad de consultar con los niños

Recordar la importancia de trabajar con los adultos tanto como con los niños

Trabadines: experiencia de particiapcion infantil

 

Derechos Infancia México es un proyecto de la Red por los Derechos de la Infancia en México.| Contacto | Organizaciones . México, 2003.